CALLLE PRINCIPAL No 1 SAN PABLITO, PAHUATLAN, PUEBLA TEL. 01 77676 34299
nuestro lema
PENSAMIENTOS EDUCACIONALES
La filosofía de la educación es una de las más importantes tradiciones del pensamiento cubano y un tema obligado en el debate filosófico contemporáneo. El conocimiento de ambos aspectos es una necesidad para todo el que pretenda asumir una actitud consciente hacia el fenómeno educativo o realizar aportes teóricos o prácticos en este terreno.
La diversidad de posturas filosóficas y la pluralidad de ideologías que coexisten en el mundo, factor importante de discusión académica y antesala para la creación de una definición de educación adaptada a la vida actual, peligra en el momento en que en las Universidades se trata de formular un planteamiento en particular, generando actitudes y reacciones tan diversas, que en algunos casos se corre el riesgo de pasar largos años de interminables discusiones, sin lograr la deseada concertación sobre la concepción de una educación que le permita al individuo su realización integral y una mejor calidad de vida.
Partiendo de una visión global, es necesario remontarse al principio del saber con el fin de indagar y descubrir la naturaleza del conocimiento y de la realidad, utilizando la razón y los argumentos racionales.
Esta actividad de conocer va a permitir actuar como sujeto cognoscente de los objetos, para así poder explicar lo que ocurre en su realidad; y a su vez pasar de hombreobjeto a hombre sujeto estableciendo un procesode pensamiento reflexivo y luego científico. Se trata de corresponder el pensamiento con la acción y esto es posible lograrlo, a través de una formación profesional donde el discernimiento intelectual vaya más allá de la simple expectativa, concatenar las ideas del saber, comprenderlas, adaptarlas y así aprovechar todo ese bagaje de ideas que son el eje central de un modo de educar pertinente.
La presente propuesta se realiza teniendo en cuenta la necesidad del estudio de la contribución del líder histórico de la Revolución Cubana Fidel CastroRuz a la formación de profesionales de la salud y al desarrollo del pensamiento educacional cubano en el siglo XXI. Se trata de un replanteamiento de la práctica académica a partir de una actitud investigativa permanente, motivando el espíritu de investigación, creación, innovación y crítica. Promueve además el rescate de la memoria de lo mejor que ha legado la práctica revolucionaria del Dr. Fidel Castro Ruz a la filosofía de la educación en Cuba.
La filosofía de la educación como disciplina teórica, en tanto rama del conocimiento que enlaza a la filosofía y la pedagogía, no alcanzó la debida atenciónen Cuba durante las últimas décadas. Esta falta de atención fue sin dudas motivada por la poca visión de quienes organizaron los programasde estudios de los ISP del país por considerar que esta asignatura no portaba los elementos necesarios para la interpretación y desarrollo de la educación cubana dejando a la filosofía marxista-leninista esta tarea. Si bien es cierto que la filosofía marxista-leninista y sus principios han constituido el fundamento teórico y metodológico de la pedagogía socialista, no es menos cierto que han resultado demasiado abstractos y generales, por no haberse imbricado adecuadamente teniendo en cuenta la tradición nacional y sus principales figuras en el terreno del pensamiento filosófico - educacional y tampoco a problemas más particulares y específicos de la ciencia y la práctica pedagógica cubanas.
En la primera mitad del siglo XX la inconformidad con los métodos y prácticas educativas establecidas por el gobierno interventor a partir del 1 de enero de 1899 y el deseo de reformar todo el sistema de enseñanzateniendo en cuenta las mejores tradiciones de la pedagogía cubana, llevó a pedagogos de la época, entre los que se encontraban Alfredo M. Aguayo, Diego González y el ensayista Medardo Vitier, a estudiar minuciosamente, y a la luz de los conocimientos más avanzados de su tiempo, los problemas de la formación del hombre y su proyección en la sociedad. Entre estas figuras cristalizaron a través de sus trabajos científicos elaboraciones teóricas sobre cuestiones generales de la educación y la pedagogía como ciencia.
Entre los trabajos más importantes se encuentran Filosofía y nuevas orientaciones de la educación (1932), del destacado pedagogo Alfredo M Aguayo (1866-1948); Introducción a la Filosofía de la educación y Filosofía de la educación (1947), de otro importante pedagogo, Diego González. Estos librosconstituyeron los textos fundamentales para los estudiantes de esa asignatura en la Universidadde La Habana y otros centros de estudio superior del país. También por esos años se publicaron una serie de artículos de gran profundidad y agudeza teórica, como son los titulados Notas sobre la formación humana (1948) y Fines de la educación (1952), del filósofo y ensayista Medardo Vitier.
La filosofía de la educación en Cuba debe su nacimiento precisamente a la creación de estos importantes trabajos, ya que era la primera vez que se hablaba en el país de la necesidad de establecer un ámbito de reflexión, como parte de la filosofía, el cual se ocupe de definir todo un sistema teórico conceptual capaz de organizar los datos dispersos que había ido acumulando la pedagogía experimental.
La filosofía de la educación[1], según los pedagogos más representativos de la época, sería la encargada de suplir el vacío dejado por el positivismo en el terreno pedagógico, así lo demuestran sus juicios:
PARA SABER MAS INGRESA A LA SIGUIENTE LIGA
http://www.monografias.com/trabajos65/pensamiento-castro/pensamiento-castro.shtml
Suscribirse a:
Entradas (Atom)